viernes, 3 de octubre de 2014

LAS FAMILIAS EN EL ACUNAR EL CARACOL

LAS FAMILIAS EN EL ACUNAR EL CARACOL


El  trabajo con familias en el Jardín infantil Acunar el Caracol es fundamental, pues hace parte de la implementación del proyecto pedagógico.

La participación de las familias busca que estas se vinculen de manera directa y en forma armónica a los procesos pedagógicos  desarrollados en el Acunar, así mismo generar mayor compromiso  y responsabilidad para  procurar bienestar y cuidado a los niños y niñas participantes del servicio en la institución.

Las familias  Caracolianas presentan una diversidad  de formas en cuanto a  creencias, formas de crianza,  valores y costumbres, pues hay presencia de una  cantidad significativa de grupos como los afrodescendientes, (15) familias, desplazados (30) familias  provenientes de diferentes partes del País en su mayoría de los departamentos  del Meta y el Tolima, y algunas familias  de la Costa Atlántica con alto grado de fragilidad socioeconómica derivada del desempleo o empleos informales.

Viven en barrios  como la Ronda del Río, y conjuntos de casas  en los que residen familias reinsertadas, y/o víctimas del conflicto armado.

Los  niños y las niñas del Acunar oscilan  entre los cuatro meses y los 3 años de edad en este sentido el trabajo con las familias se vuelve indispensable  a la hora de procurar una vinculación tranquila, armónica y sin traumas de sus hijos e hijas a los procesos pedagógicos que ofrece el  jardín infantil, el conocimiento que maestras y todo el equipo de jardín tenga de las costumbres. Pautas gustos, intereses de los niños y niñas se da a través de las familias, y esto a su vez se convierte en un insumo importante  para potenciar el desarrollo de  sus hijos e hijas.

La Educación Inicial parte de la premisa que las primeras experiencias que el ser humano vive se  ve reflejada en los posteriores desarrollos,  aptitudes y actitudes que evidencian  los niños y las niñas, y es importante que el medio que los rodea incluyendo los adultos  los provea de todas las posibilidades pertinentes para que su crecimiento se dé  en  una forma natural propicia y adecuada. 
   
La propuesta pedagógica del trabajo con familias  surge a partir de las reflexiones que se dan en el equipo pedagógico, desde los cuestionamientos en torno al reconocimiento de los niños y niñas, Como son? , qué les produce placer o displacer? Como entender sus comportamientos y la forma de interactuar con el entorno y con sus pares, como se da el reconocimiento de los intereses, en la construcción de las propuestas pedagógicas.

Muchos de estos interrogantes son determinantes en el trabajo pedagógico y de atención integral de los niños y niñas, por lo tanto el apoyo con la familia vislumbra un panorama en cuanto a la caracterización de la misma, que apunta a la resolución de muchos interrogantes en torno a la primera infancia.

Se inicia el proceso de construcción de la propuesta de trabajo, teniendo en cuenta la caracterización de las familias, elementos claves tales la composición familiar, el territorio en el cual se encuentran, la procedencia familiar, los roles que desempeña cada uno de los integrantes de la familia y su ocupación.

Teniendo como referente que muchos de los integrantes se dedican a trabajar y pasan mucho tiempo del día en las funciones laborales, no cuentan con le tiempo suficiente para brindar un espacio de compartir y disfrutar con sus hijos e hijas.

El trabajo en la familia en gran parte suple necesidades básicas, pero a su vez no contribuye con el espacio para posibilitar el vinculo afectivo, la seguridad y la confianza que debe primer en  el desarrollo armónico de los niños y niñas.

De esta manera el Acunar se propone como un espacio o una red de apoyo que posibilita la formación y el cuidado calificado de los niños y niñas, generando espacios de sensibilización en torno a la garantía de los derechos de los niños y niñas desde el trabajo pedagógico.

Se inicia la construcción de una propuesta dirigida a la contribución con el tiempo de calidad para los niños y niñas y sus familias en espacios no convencionales generados por el Acunar.


  LA  EXPERIENCIA

El desarrollo de la experiencia se gesta desde la necesidad de encontrarnos como equipo de trabajo con las familias en el espacio de Jardín Infantil ; por medio de encuentros periódicos en donde se invita a los padres de familia a compartir diversas actividades , lo cual genera en la comunidad gran expectativa e interés.

La finalidad de estos encuentros tiene que ver con el reconocimiento de la identidad cultural y la atención diferencial que debe primar como eje de desarrollo en el Jardin Infantil Acunar
 
·         construcción de historias de vida con  la familia.
·         Juega conmigo en la piscina.
·         Construcción de las propuestas pedagógicas de los  niveles con la participación de los padres y madres  de familia.
·         Bazares para celebrar el día de la familia.
·         Desayunemos en  familia.
·         Talleres de sensibilización con padres de familia y profesionales de  apoyo.
·         Creación del grupo de apoyo para la lactancia materna.
·         Días de integración con familias en los juegos infantiles.
·         Semana del buen trato en familia.
·         Encuentro de saberes culturales ( afro descendiente.)
·         Talleres para incentivas la lectura en familia.
·         Compartamos una tarde de cine en familia.
·         Semana del reconocimiento de la diversidad.
·         Creación de ambientes enriquecidos en compañía de la familia, entre otras actividades que contribuyen con la participación de la familia en todo el proceso que tiene que ver con el desarrollo y bienestar de los niños y niñas.
·         Encuentros de concertación en el cumplimiento de normas al interior del jardín.


En torno al trabajo realizado tenemos que referenciar con mucho agrado que los resultados han sido altamente satisfactorios , teniendo en cuenta la acogida de los padres de familia reflejado en  la asistencia a los talleres y diversas propuesta que han  surgido, de la misma manera han mejorado notablemente las practicas de cuidado calificado frente a los niños y niñas y la dedicación de tiempo de calidad en el reconocimiento de su importancia en los procesos de vinculación afectiva segura  entre la madre , padre y su hijo(a), en una dinámica bidireccional .

Por  otro lado el cambio de imaginarios que se ha generado en los padres de familia y cuidadores en torno al desarrollo integral de los niños y niñas y la importancia de su participación en le proceso ha servido de excusa para la apropiación de transformaciones en las practicas de cuidado del medio ambiente como parte fundamental en la ejecución del plan de del plan de desarrollo de Bogotá, como ciudadanos y ciudadanas participes de la construcción de una mejor calidad de vida en la comunidad Bogotana.
















viernes, 25 de julio de 2014

LA MÚSICA Y LOS CUENTOS EN EL JARDÍN INFANTIL ACUNAR EL CARACOL


LOS CUENTOS Y LA MÚSICA  EN EL  JARDÍN INFANTIL  ACUNAR EL CARACOL


El desarrollo  del lenguaje  infantil, que avanza desde los balbuceos iniciales, pasando por la holofrase hasta llegar al lenguaje estructurado, tiene diversos momentos de las etapas del desarrollo humano, el juego rítmico incorporado es el inicio,

Se han descrito muchas experiencias  en las que los niños y niñas cantan antes de hablar. En consecuencia parecerá ser que el lenguaje seria el aspecto del desarrollo mas claramente estimulado mediante la música, especialmente por la cantada.

La música y los cuantos de hadas no son un invento  caprichoso de maestras, el poder de la música  ha sido estudiado con profundidad y el resultado en todos los rincones del mundo es el mismo. Cuando un ser humano se expone de manera reiterada al contacto con la música y los cuentos un cambio se opera en él , en efecto el supuesto  que sostiene la estimulación musical favorece diversos aspectos del desarrollo humano es extremadamente antiguo.

Los cuentos de hadas potencian el desarrollo de la imaginación con la cual finalmente los seres humanos alcanzan metas en su vida.

Es por ello que además de la música las maestras y maestros  han de narrar a sus niñas y niños, cuentos legendarios de príncipes, magos, princesas de silfos que danzan bajo los árboles en las noches de luna y de hadas maravillosas que custodian sus sueños, de esta manera niños y niñas mejoran la concentración, potencian la creatividad y baja los niveles de agresividad como un nuevo camino de conocimiento interior.

La aptitud para apreciar la música y la literatura la tienen todos los niños y niñas, y este goce los ayuda a vivir mejor, a ser mas humanos,, ya que aprenden  a comprender los sentimientos, pensamientos y sensaciones de otros, les permite ser ágiles a través del ritmo y a ser mas alegres, porque tienen en la música y los cuentos  una posibilidad de descarga, ya que la oportunidad de” ver lo que sueñan” o de realizarlo.

LEER EN VOZ ALTA.

“Quizá solo sea en la infancia cuando los libros tiene una profunda influencia en nuestras vidas…. En la infancia todos los libros, son libros de adivinación: nos cuentan sobre le futuro y, como el adivino que ve en las cartas un largo viaje o la muerte por ahogamiento, influencia nuestro futuro. Yo supongo que esa es la razón por la cual los libros nos excitan tanto. ¿Que hemos encontrado en la lectura que se equipare a la excitación y revelación de aquellos catorce años?”

                                      Graham Greene, THE Lost  Childhood and Other Essays
































EN EL JARDÍN INFANTIL ACUNAR EL CARACOL NIÑOS, NIÑAS MAESTRAS Y FAMILIAS SOMOS FELICES PORQUE SOÑAMOS Y ESOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD.

miércoles, 23 de julio de 2014

LAS HAMACAS COMO ELEMENTO POTENCIADOR DEL DESARROLLO





LA HAMACAS EN LA SALA MATERNA DEL CENTRO ACUNAR EL CARACOL



En el Centro Infantil Acunar El Caracol, la sala materna  se encuentra dotada de hamacas  que le permiten  a los niños y niñas mantener en constante equilibrio y a regular la postura desarrollando así el sistema vestibular.

Todas las sensaciones que tenemos pasan a través  del mecanismo vestibular, por lo que todos los demás sentidos: lo que oímos, lo que vemos, lo que sentimos se percibirá de forma cómoda y tendrán significado solamente si el sistema vestibular funciona como es debido.
Además de todo lo anterior las hamacas juegan un papel importante en la interpretación  de estímulos visuales.

Los estímulos vestibulares pueden resultar tranquilizantes, un movimiento suave, un balanceo o un mecimiento pueden provocar el sueño, sin embargo un estímulo más vigoroso como el de una montaña rusa pueden tener un efecto de excitación, los niños y niñas con dificultad para integrar la información sensorial pueden tener respuestas  positivas  a los estímulos vestibulares diarios, esto puede hacer que muestren  que esta estimulación les llegue con suficiente claridad y necesiten más de lo que las actividades diarias les ofrecen.

El estado más maduro del sistema nervioso en cuanto al movimiento es la capacidad de mantenerse totalmente quieto y el equilibrio perfecto es el no movimiento los niños y niñas que tiene dificultas para esta r quietos, a menudo tienen un control inmaduro  sobre el equilibrio, si se desarrolla el sistema vestibular  adecuadamente, los niños y niñas tendrán más adelante la posibilidad de concentrarse mejor en las actividades escolares  que la requieran.
Puesto que la etapa del desarrollo sensorial se da desde los 0 a  los 24 meses de edad  y  que las sensaciones constituyen la fuente  del conocimiento del mundo exterior  y del propio cuerpo, es importante desarrollar una propuesta que se encamine a potenciar procesos mentales como la percepción, pues a partir de la sensaciones y percepciones  se van formando los proceso superiores del conocimiento, la tarea es  aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples.
Por ello este tipo de elementos (hamacas) constituye una herramienta significativa que provee al equipo de maestras,  y terapeutas de alternativas para la potencialización  del desarrollo motor global de los niños y  niñas beneficiados con la experiencia.

Provee a la institución de un ambiente propicio para el desarrollo de los niños y las niñas ya que es correspondiente con las características  de las aulas de estimulación  multi sensorial  referidas por la literatura de  la cual se encuentran  amplia evidencia relacionada con los beneficios  en el marco del desarrollo infantil.
Las hamacas se implementan como posibilidades que favorecen  la percepción postural y espacial gracias a la estimulación vestibular que se promueve al respecto de su uso así mismo provee al niño-a de una variada experiencia de movimiento.

Por otro lado estas son utilizadas para las actividades de estimulación programadas conforme a la planeación institucional, el tiempo demás el niño-a se encuentra en zona amortiguada que corresponde a colchoneta en piso.

El uso del piso con protección provee un espacio mucho más amplio, al no estar incluido o limitado por entorno cerrado (cunas), permitiendo al niño-a  explorar el movimiento, desarrollar habilidades motoras rudimentarias, relacionarse y reaccionar a necesidades del ambiente,
En conclusión el uso de estos elementos constituye un paso fundamental en la generación de espacios propicios para del desarrollo, en donde prima la intención de procesos de estimulación multi sensorial con miras a potenciar el desarrollo de las capacidades y habilidades  en la primera infancia.

Por ultimo vale decir que las visitas de la secretaria de Salud prohíben el uso de las cunas de madera en los espacios  de la sala materna pues estas no son de fácil limpieza y desinfección y según refieren son focos para las enfermedades como la EDA Y LA ERA.












EXPERIENCIA INNOVADORA



La Innovación consiste en utilizar  Las hamacas como estrategia  primordial en el ámbito pedagógico  para   potenciar el desarrollo vestibular, brindar un espacio propicio para el desarrollo emocional de los niños y niñas participantes de la experiencia y generar la apropiación de ambientes adecuados  a las familias.
La experiencia se hace significativa en la medida que se  plantea después de hacer un reconocimiento de los espacios en los que se desarrollan los niños y niñas en el entorno  familiar, las formas de interacción  que las familias tienen en relación con los vínculos afectivos y la forma de compartir los tiempos.

Las hamacas se convierten en un instrumento que además de brindar a niños y niñas un  ambiente tranquilo y armónico, tiene como finalidad que su utilización adecuada potencie el desarrollo psicomotriz y la practica pedagógica se convierta en la herramienta  que contribuya en la adquisición de habilidades propias del control postural logrando secuencias motrices en términos del desarrollo. Además de todas estas contribuciones al desarrollo, las hamacas propician la exploración del cuerpo y su relación con el objeto, generando procesos de confianza y autonomía, teniendo en cuenta que los niños y las niñas deciden el momento para   bajar de la hamaca y explorar el medio. A su vez cada niño tiene un ritmo diferente de movimiento dentro de la hamaca, observando sus características propias de desarrollo, igualmente ellas proporcionan un ambiente adecuado, ya que se genera un espacio abierto (piso) dispuesto para que el niño y la niña decida la forma de relacionarse con el entorno que le rodea.

Como primer momento el equipo pedagógico partió de la investigación de los procesos del desarrollo vestibular de los niños y niñas y la contribución de las hamacas en estos  y de esta manera se comienza a construir el proyecto pedagógico de la institución generando una visión distinta de la practica pedagógica, visualizando la utilización de elementos y ambientes innovadores que propician estrategias pedagógicas en pro del fortalecimiento del desarrollo integral.

A partir de la sensibilización del trabajo con hamacas, se vinculan las familias del jardín infantil, en un proceso de apropiación de la experiencia, creando lazos de confianza a través del reconocimiento del espacio físico y de la importancia del uso de hamacas como elementos potencializadores del desarrollo infantil.


Fundamentalmente se pretende generar un impacto en las familias,  contribuyendo   a la transformación de las formas de relacionarse con sus hijos –as en  ambientes sanos, armónicos  y seguros. 

Se plantea la oportunidad de implementar una nueva estrategia que permita potenciar el desarrollo de los niños y niñas de 0 a 3 años de edad, mejorando la calidad de vida al interior de la familia en cuanto a la organización de espacios adecuados para promover el respeto y la integridad de los niños-as,    desde una perspectiva diferente donde además de favorecer su desarrollo integral, se favorezca la interacción  de los adultos  cercanos en el contexto familiar   desde  el reconocimiento y el respeto de ellos y ellas.  propiciando espacios sanos, y seguros en su desarrollo.

Las hamacas como elemento potenciador del desarrollo infantil tiene como finalidad, hacer de la experiencia   el descubrimiento de otras formas  de realizar el ejercicio pedagógico, donde la investigación continua de las maestras  conlleve a  la transformación de los imaginarios que existen en la educación inicial, pues permite descubrir que el desarrollo infantil va mas allá de lo que siempre se ha dicho del desarrollo integral.

Esta metodología rescata valora y  reconoce la importancia de recuperar las tradiciones culturales de las familias que vienen con ellas.

Y a la vez ha servido de puente para articular a las familias participantes de la experiencia en el proceso pedagógico del la institución mejorando la calidad de vida de los niños y las niñas en cuanto a la generación de espacios seguros al interior de las familias.

Avances significativos en el proceso de desarrollo de los niños y las niñas en cuanto al control postural, desplazamientos seguros, inicio de gateo y marcha, seguridad e independencia, exploración del entorno que le permite el inicio de su autonomía y es generador de vínculos afectivos entre sus pares y adultos que les rodea.

Para el equipo pedagógico la experiencia permite realizar una investigación continua y juiciosa sobre el desarrollo vestibular y la importancia que tiene en el desarrollo infantil, igualmente la experiencia proporciona seguridad y confianza frente al desarrollo de actividades pedagógicas que se plantean en el día a día.

Superación del reto y temores de una experiencia innovadora

La apropiación de la experiencia es llevada al interior de algunos de los hogares, mejorando la adecuación de espacios propicios para los niños y las niñas y las relaciones en la vida familiar.

Transformación de imaginarios en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas, que incide positivamente al interior de las familias y estas a su vez replican los aprendizajes en otros escenarios de la comunidad.

ELEMENTOS QUE SE RESCATAN EN LA EXPERIENCIA

La implementación de elementos nuevos en la práctica pedagógica (Hamacas, Sillas Colgantes, Sillas mecedoras,  cachalandrin, la patineta).

La inquietud de las profesionales en pedagogía, en repensar nuevas estrategias que permitan un espacio de reflexión y cuestionamiento continuo en cuanto a las forma y ritmos de aprendizaje y desarrollo que se dan en la primera infancia, de allí que la investigación y la práctica de experiencias significativas se vuelven fundamentales en el quehacer pedagógico, las cuales tienen impacto en la comunidad que replica de una manera positiva la experiencia.

La articulación con diferentes actores de otras disciplinas que aporten a la consolidación de la propuesta desde su conocimiento, afianzando la seguridad en la articulación e implementación de la propuesta de las hamacas como elemento potenciador del desarrollo infantil.

Recuperación de tradiciones culturales transformado el imaginario de la hamaca como un instrumento de descanso a un elemento potenciador del desarrollo infantil.